egajardot
domingo, 24 de octubre de 2010
sábado, 23 de octubre de 2010
Educación Hoy de ‘Cristián Warnken’
Educación Hoy de ‘Cristián Warnken’
19 agosto 2010
La más alta de las poesías
Columna de opinión de El Mercurio, 19 de agosto de 2010.
Por Cristián Warnken, Consejero de Enseña Chile.
En Chile, cada cierto tiempo algo se convierte en “el tema”, y todos hablan sobre él, hasta que deja de ser “tema”. La pobreza, la salud han sido “temas”. Ahora le tocó el turno a la educación. No es malo que sociólogos, economistas, cientistas políticos, psicólogos y hasta esotéricos intenten abordarla desde distintas perspectivas. La interdisciplinariedad siempre enriquece e impide que nuestra mirada sobre las cosas envejezca. Pero de ahí a creer que con ciertas recetas sociológicas, economicistas o de gestión importadas de afuera se va a encontrar la varita mágica para salvar la educación, hay una gran distancia. Sospecho de los mesianismos y reduccionismos de cualquier laya. Me preocupa que -al igual que en otros “temas”- una élite teórica que nunca ha pisado una sala de clases y que no tiene el amor en la sangre por la pedagogía (ese amor que debe ser “eros” y “caritas” al mismo tiempo) aplique grillas de lectura e interpretación a una realidad cambiante, multiforme, diversa como es la educación en nuestro largo y frágil país.
No es lo mismo enseñar con el desierto a las espaldas, que con la lluvia incesante cayendo sobre un techo de pizarra. Hay que tomar en cuenta las variables ocultas, delicadas de la pedagogía. “La naturaleza ama ocultarse”, dijo un griego. La educación se oculta y se arranca cada vez que un voluntarismo teórico y sin amor pretende asirla y domesticarla. Quienes hemos hecho más de “cuarenta horas de clases semanales”, como el profesor de un antipoema de Parra “que perdió la voz haciendo clases”, sabemos que los profesores, los viejos liceos quedan, y muchas veces las reformas y teorías de moda pasan. Eso los profesores lo hemos aprendido con sudor y sangre, y a veces es verdad que nos aprovechamos del trauma, para resistir pasivamente a cualquier cambio. Pero es entendible: hay un instinto de sobrevivencia de los “de abajo” para protegerse de las súbitas iluminaciones de los de arriba.
A veces, la verdad ha sido enseñar contenidos; otras, promover competencias; después, el foco es la gestión. Y siempre hay un gurú nuevo que trae una nueva piedra filosofal. En muchos informes técnicos que he leído y seminarios a que he asistido, siento que faltan la mirada y la voz de los que están con nuestros niños en la sala de clases, llueva, tiemble o truene, esos artistas u orfebres anónimos de almas que son los profesores. Escucho poco hablar -cuando la educación es el “tema”- de entusiasmo, de amor al conocimiento. ¡Qué diferencia con Gabriela Mistral, que definía a la educación como “la más alta de las poesías”!
Es que muchas veces se está hablando sobre educación y no desde ella, con ella. “Sólo se conoce lo que se ama”, dijo una vez Goethe. En educación, eso es un imperativo para cualquier reflexión o reforma. Hay que amar con desesperación y alegría al mismo tiempo la educación, para que no se convierta sólo en un objeto más para las chácharas de alturas en boga (la expresión es del gran profesor y humanista George Steiner).
Los ingenieros en transporte, que nunca habían tomado una micro amarilla en sus vidas, produjeron ese engendro que es el Transantiago. Por eso, los expertos deben bajar de sus olimpos y pasearse por los patios de los liceos de provincia y tomarse un cafecito en la sala de profesores con los maestros en Chiloé. En Chiloé, a los profesores todavía se los llama “maestros”. Y tienen color, olor, textura de maestros. Yo aprendí conversando con una profesora en Tocopilla lo que era una biblioteca con alma. Y un profesor de un liceo oscuro de Santiago poniente me enseñó su secreto de cocinería para apasionar a sus alumnos con la geometría. Y aprendo mucho cada vez que pongo oído a una voz a veces gastada, pero viva.
Los grandes profesores hablan con sus silencios y con sus ojos, y no podremos mejorar la educación si no incorporamos sus miradas y sus voces al coro diverso de la “más alta de las poesías”.
y el linkhttp://www.ensenachile.cl/tag/warnken/
Por Cristián Warnken, Consejero de Enseña Chile.
En Chile, cada cierto tiempo algo se convierte en “el tema”, y todos hablan sobre él, hasta que deja de ser “tema”. La pobreza, la salud han sido “temas”. Ahora le tocó el turno a la educación. No es malo que sociólogos, economistas, cientistas políticos, psicólogos y hasta esotéricos intenten abordarla desde distintas perspectivas. La interdisciplinariedad siempre enriquece e impide que nuestra mirada sobre las cosas envejezca. Pero de ahí a creer que con ciertas recetas sociológicas, economicistas o de gestión importadas de afuera se va a encontrar la varita mágica para salvar la educación, hay una gran distancia. Sospecho de los mesianismos y reduccionismos de cualquier laya. Me preocupa que -al igual que en otros “temas”- una élite teórica que nunca ha pisado una sala de clases y que no tiene el amor en la sangre por la pedagogía (ese amor que debe ser “eros” y “caritas” al mismo tiempo) aplique grillas de lectura e interpretación a una realidad cambiante, multiforme, diversa como es la educación en nuestro largo y frágil país.
No es lo mismo enseñar con el desierto a las espaldas, que con la lluvia incesante cayendo sobre un techo de pizarra. Hay que tomar en cuenta las variables ocultas, delicadas de la pedagogía. “La naturaleza ama ocultarse”, dijo un griego. La educación se oculta y se arranca cada vez que un voluntarismo teórico y sin amor pretende asirla y domesticarla. Quienes hemos hecho más de “cuarenta horas de clases semanales”, como el profesor de un antipoema de Parra “que perdió la voz haciendo clases”, sabemos que los profesores, los viejos liceos quedan, y muchas veces las reformas y teorías de moda pasan. Eso los profesores lo hemos aprendido con sudor y sangre, y a veces es verdad que nos aprovechamos del trauma, para resistir pasivamente a cualquier cambio. Pero es entendible: hay un instinto de sobrevivencia de los “de abajo” para protegerse de las súbitas iluminaciones de los de arriba.
A veces, la verdad ha sido enseñar contenidos; otras, promover competencias; después, el foco es la gestión. Y siempre hay un gurú nuevo que trae una nueva piedra filosofal. En muchos informes técnicos que he leído y seminarios a que he asistido, siento que faltan la mirada y la voz de los que están con nuestros niños en la sala de clases, llueva, tiemble o truene, esos artistas u orfebres anónimos de almas que son los profesores. Escucho poco hablar -cuando la educación es el “tema”- de entusiasmo, de amor al conocimiento. ¡Qué diferencia con Gabriela Mistral, que definía a la educación como “la más alta de las poesías”!
Es que muchas veces se está hablando sobre educación y no desde ella, con ella. “Sólo se conoce lo que se ama”, dijo una vez Goethe. En educación, eso es un imperativo para cualquier reflexión o reforma. Hay que amar con desesperación y alegría al mismo tiempo la educación, para que no se convierta sólo en un objeto más para las chácharas de alturas en boga (la expresión es del gran profesor y humanista George Steiner).
Los ingenieros en transporte, que nunca habían tomado una micro amarilla en sus vidas, produjeron ese engendro que es el Transantiago. Por eso, los expertos deben bajar de sus olimpos y pasearse por los patios de los liceos de provincia y tomarse un cafecito en la sala de profesores con los maestros en Chiloé. En Chiloé, a los profesores todavía se los llama “maestros”. Y tienen color, olor, textura de maestros. Yo aprendí conversando con una profesora en Tocopilla lo que era una biblioteca con alma. Y un profesor de un liceo oscuro de Santiago poniente me enseñó su secreto de cocinería para apasionar a sus alumnos con la geometría. Y aprendo mucho cada vez que pongo oído a una voz a veces gastada, pero viva.
Los grandes profesores hablan con sus silencios y con sus ojos, y no podremos mejorar la educación si no incorporamos sus miradas y sus voces al coro diverso de la “más alta de las poesías”.
y el linkhttp://www.ensenachile.cl/tag/warnken/
viernes, 22 de octubre de 2010
miércoles, 20 de octubre de 2010
Recursos Pedagógicos Para Educación Parvularia
Aca va el link de Rose Marie Rivas, está muy bueno, visítenlo
http://losparvulosylastics.blogspot.com/2010/10/mi-proyecto.html
http://losparvulosylastics.blogspot.com/2010/10/mi-proyecto.html
martes, 19 de octubre de 2010
Recursos Pedagógicos
Si necesitas algunos recursos pedagógicos, como planificaciones diarias de Educación Matemática E.G.B y Lenguaje E.G.B, aca las encontrarás; además hay otros links interesantes, como por ejemplo:
Videos, Juegos Matemáticos, Guías, Pruebas, ajustes curriculares, etc.
Que os sirve y aproveche
Enrique
Aca va el enlace
https://sites.google.com/site/recursopedagogicos/home
Videos, Juegos Matemáticos, Guías, Pruebas, ajustes curriculares, etc.
Que os sirve y aproveche
Enrique
Aca va el enlace
https://sites.google.com/site/recursopedagogicos/home
sábado, 16 de octubre de 2010
¿Tiene su hijo problemas con matemática?
Estimados colegas y papás conozcan cómo detectar este trastorno de aprendizaje...
Es normal que los niños presenten problemas con las matemáticas desde los primeros años de escolaridad. Sin embargo, contrario a lo que ocurre con los problemas en lenguaje y escritura estos no siempre son tratados con un especialista en forma temprana.
Conversando con psicopedagogas y docentes, explican que un ejemplo de ello es que la mayoría de las consultas asociadas a las dificultades en matemáticas suelen ser de estudiantes de 5º, 6º básico o más, donde ya se han producido vacíos en los contenidos.
Por ello los especialistas agregan que es necesario tener presente aquellas conductas, que como síntomas, pueden ayudar a consultar oportunamente a un especialista.
Dificultades Frecuentes
Si bien los niños pueden presentar problemas en matemáticas en Kinder o Primero Básico, muchas veces estos son normales en el proceso de aprendizaje. No obstante se señala que es importante estar alerta desde la temprana edad para prevenir las dificultades que se pueden desarrollar a partir de segundo básico, donde los contenidos son más complejos y se necesitan los conocimientos adquiridos con anterioridad.
Inversiones de números (3 por 5 o 25 por 52): Este problema se considerado normal hasta los primeros meses del Primero Básico. Sin embargo, hay conductas asociadas que nos pueden ayudar al momento de pedir un diagnóstico Psicopedagógico. Por ejemplo, cuando hay dificultades al contar elementos dentro de un conjunto, es decir, cuando los niños pierden el orden de enumeración, llegando al cardinal equivocado. Asimismo, los menores suelen presentar dificultades relacionadas a la orientación espacial, organización espacial y lateralidad, no sólo en ejercicios que involucren números, sino también al copiar dibujos o al reconocer derecha e izquierda.
Encolumnación de los números al realizar una operación aritmética: En este caso los niños tienden a escribir los números sin tener en cuenta su valor en la posición en la operación aritmética. Por ejemplo, si deben sumar 15 más 25, al ordenarlos de manera vertical, no escriben en correspondencia las unidades con las unidades y las decenas con las decenas, lo que los lleva a errores en el resultado de la operación.
Reversión en el Orden Operatorio: Al realizar una operación aritmética inician el procedimiento por el camino equivocado. Es decir, al sumar 38 más 12, comienzan por la decena y luego por la unidad, llegando a un resultado errado: ya que dicen “3 más 1 es 4 y 8 más 2 es 10, llegando al resultado 410” . En este caso los niños manejan conceptos asociados a los pasos para resolver la operatoria por ello en este caso es importante observar el proceso completo y no sólo el resultado, para así brindar la ayuda necesaria.
Si bien este tipo de problemas pueden ser normales en el proceso de aprendizaje al inicio de la Enseñanza Básica , si persisten ya en un segundo semestre, es importante consultar con el Psicopedagogo, para determinar las dificultades asociadas y la intervención a dicha problemática, para así evitar, que en cursos posteriores, en donde las matemáticas se vuelven más abstractas, se desarrollen problemáticas más graves.
Problemas con adiciones, sustracciones o multiplicaciones: Muchas veces cuando un niño se enfrenta a una sustracción como 100 menos 82, el famoso “pedirle prestado a…” se realiza de manera automática, sin comprender el por qué. Es importante que los niños entiendan que el “pedirle prestado a….”, significa descomponer, es decir, el 100 se descompone en 10 decenas pasando hacia la posición de las decenas, siendo ésta la razón por la cual sobre el primer 0 se escribe otro 1, que no se traduce en una unidad, sino en una decena (10), que luego se vuelve a descomponer, pero esta vez en unidades, y es por eso que sobre el último 0 se escribe nuevamente un 1, y en el anterior ya no quedarían 10, sino 9. Recién en este momento, el niño está preparado para realizar la sustracción.
En este tipo de dificultades es importante trabajar el sistema decimal, que es el sistema que utilizamos para construir los números ( existen el 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, los que se van combinando de tal manera que se forman nuevos números). Es así que es fundamental trabajar la formación de la decena, centena, unidad de mil, etc., para así comprender cómo se forman y cómo se escriben los números, en el sentido que el número 10 se escribe así, porque quiere decir que hay 1 grupo con 10 elementos juntos y ninguno suelto, y así sucesivamente para llegara a la centena, unidad de mil, etc.
Resolución de Problemas: Este contenido es el término de los aprendizajes matemáticos, pues si un niño no maneja alguno de los conceptos previos, como, números, simbología, valor de posición, sistema decimal, operatoria y lenguaje específico de las matemáticas, difícilmente logrará resolver un Problema de Enunciado Verbal. Entendiendo así la Resolución de Problemas se debe tener claridad en qué parte del proceso implicado en la operatoria se está fallando, ya que detectando esto, el niño logrará resolver los problemas matemáticos.
Otra dificultad que se asocia a la Resolución de Problemas Matemáticos Verbales, radica en ella dificultad para reconocimiento de la operación matemática que lleva a la solución. En este caso no se observan dificultades a nivel de operatoria ni ejecución de la misma, sino en la comprensión y lenguaje específico de las matemáticas. La psicopedagogía explica que muchas veces los niños no saben si deben sumar, restar, multiplicar o dividir; y en este sentido, la ayuda Pedagógica debe enfocarse en manejo del lenguaje matemático.
Concluyendo, se señala que todos estos síntomas deben poner en alerta no sólo a la familia, sino también al profesorado, para así pedir la ayuda del especialista de manera oportuna. “No sólo cuando la problemática ya se hace insostenible, sino cuando esta se encuentra fuera de los parámetros del grupo curso, más que en términos de normalidad o anormalidad. Es decir, un diagnóstico precoz tiene mejor pronóstico que uno en cursos más avanzados, ya que la Psicopedagogía no cumple un rol remedial, sino preventivo, potenciador y de intervención, por lo tanto, mientras antes, mejor”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)