sábado, 16 de octubre de 2010

¿Tiene su hijo problemas con matemática?

Estimados colegas y papás conozcan cómo detectar este trastorno de aprendizaje...
Es normal que los niños presenten problemas con las matemáticas desde los primeros años de escolaridad. Sin embargo,  contrario a lo que ocurre con los problemas en lenguaje y escritura estos no siempre son tratados con un especialista en forma temprana.
Conversando con psicopedagogas y docentes, explican que un ejemplo de ello es que la mayoría de las consultas asociadas a las dificultades en matemáticas suelen ser de estudiantes de 5º, 6º básico o más, donde ya se han producido vacíos en los contenidos.
Por ello los especialistas agregan que es necesario tener presente aquellas conductas, que como síntomas, pueden ayudar a consultar oportunamente  a un especialista.
Dificultades Frecuentes       
Si bien los niños pueden presentar problemas en matemáticas en Kinder o Primero Básico, muchas veces estos son normales en el proceso de aprendizaje. No obstante se señala que es importante estar alerta desde la temprana edad para prevenir las dificultades que se pueden desarrollar a partir de segundo básico, donde los contenidos son más complejos y se necesitan los conocimientos adquiridos con anterioridad.
Inversiones de números (3 por 5 o 25 por 52): Este problema se considerado normal hasta los primeros meses del Primero Básico. Sin embargo, hay conductas asociadas que nos pueden ayudar al momento de pedir un diagnóstico Psicopedagógico. Por ejemplo, cuando hay dificultades al contar elementos dentro de un conjunto, es decir, cuando los niños pierden el orden de enumeración, llegando al cardinal equivocado. Asimismo, los menores suelen presentar dificultades relacionadas a la orientación espacial, organización espacial y lateralidad, no sólo en ejercicios que involucren números, sino también al copiar dibujos o al reconocer derecha e izquierda.
Encolumnación de los números al realizar una operación aritmética: En este caso los niños tienden a escribir los números sin tener en cuenta su valor en la posición en la operación aritmética. Por ejemplo, si deben sumar 15 más 25, al ordenarlos de manera vertical, no escriben en correspondencia las unidades con las unidades y las decenas con las decenas, lo que los lleva a errores en el resultado de la operación.
Reversión en el Orden Operatorio: Al realizar una operación aritmética inician el procedimiento por el camino equivocado. Es decir, al sumar 38 más 12, comienzan por la decena y luego por la unidad, llegando a un resultado errado: ya que dicen “3 más 1 es 4 y 8 más 2 es 10, llegando al resultado 410”. En este caso los niños manejan conceptos asociados a los pasos para resolver la operatoria por ello en este caso es importante observar el proceso completo y no sólo el resultado, para así brindar la ayuda necesaria.
Si bien este tipo de problemas pueden ser normales en el proceso de aprendizaje al inicio de la Enseñanza Básica, si persisten ya en un segundo semestre, es importante consultar con el Psicopedagogo, para determinar las dificultades asociadas y la intervención a dicha problemática, para así evitar, que en cursos posteriores, en donde las matemáticas se vuelven más abstractas, se desarrollen problemáticas más graves.
Problemas con adiciones, sustracciones o multiplicaciones: Muchas veces cuando un niño se enfrenta a una sustracción como 100 menos 82, el famoso “pedirle prestado a…” se realiza de manera automática, sin comprender el por qué. Es importante que los niños entiendan que el “pedirle prestado a….”, significa descomponer, es decir, el 100 se descompone en 10 decenas pasando hacia la posición de las decenas, siendo ésta la razón por la cual sobre el primer 0 se escribe otro 1, que no se traduce en una unidad, sino en una decena (10), que luego se vuelve a descomponer, pero esta vez en unidades, y es por eso que sobre el último 0 se escribe nuevamente  un 1, y en el anterior ya no quedarían 10, sino 9. Recién en este momento, el niño está preparado para realizar la sustracción.
En este tipo de dificultades es importante trabajar el sistema decimal, que es el sistema que utilizamos para construir los números ( existen el 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, los que se van combinando de tal manera que se forman nuevos números). Es así que es fundamental trabajar la formación de la decena, centena, unidad de mil, etc., para así comprender cómo se forman y cómo se escriben los números, en el sentido que el número 10 se escribe así, porque quiere decir que hay 1 grupo con 10 elementos juntos y ninguno suelto, y así sucesivamente para llegara a la centena, unidad de mil, etc.
Resolución de Problemas: Este contenido es el término de los aprendizajes matemáticos, pues si un niño no maneja alguno de los conceptos previos, como, números, simbología, valor de posición, sistema decimal, operatoria y lenguaje específico de las matemáticas, difícilmente logrará resolver un Problema de Enunciado Verbal. Entendiendo así la Resolución de Problemas se debe tener claridad en qué parte del proceso implicado en la operatoria se está fallando, ya que detectando esto, el niño logrará resolver los problemas matemáticos.
Otra dificultad que se asocia a la Resolución de Problemas Matemáticos Verbales, radica en ella dificultad para reconocimiento de la operación matemática que lleva a la solución. En este caso no se observan dificultades a nivel de operatoria ni ejecución de la misma, sino en la comprensión y lenguaje específico de las matemáticas. La psicopedagogía explica que muchas veces los niños no saben si deben sumar, restar, multiplicar o dividir; y en este sentido, la ayuda Pedagógica debe enfocarse en manejo del lenguaje matemático.
Concluyendo, se señala que todos estos síntomas deben poner en alerta no sólo a la familia, sino también al profesorado, para así pedir la ayuda del especialista de manera oportuna. “No sólo cuando la problemática ya se hace insostenible, sino cuando esta se encuentra fuera de los parámetros del grupo curso, más que en términos de normalidad o anormalidad. Es decir, un diagnóstico precoz tiene mejor pronóstico que uno en cursos más avanzados, ya que la Psicopedagogía no cumple un rol remedial, sino preventivo, potenciador y de intervención, por lo tanto, mientras antes, mejor”.

1 comentario:

  1. En lo posible, si tienen preguntas, estas serán contestadas a la brevedad, espero les sirva

    ResponderEliminar